Skip to main content

Emprender aprovechando las cualidades culturales de un lugar tan especial como Perú suena a una apuesta segura. Solo se necesita de iniciativa y el planteamiento adecuado de una estrategia para empezar a vender, claro una vez esté definido lo que queramos ofrecer.

La cultura peruana es reconocida a nivel mundial por su gastronomía, su diversa y nutritiva biodiversidad, la calidad de su algodón en sus prendas y el legado histórico de nuestros antepasados. Es una fuente inacabable de ideas para emprendedores. 

Comida

Perú es considerado una de las mecas de la gastronomía mundial. Es uno de los negocios más rentables tanto a nivel local como en el extranjero. Una apuesta segura es una cevichería, plato bandera y embajador gastronómico del Perú. Este emprendimiento genera una rentabilidad superior al 50%, pues es consumida en cualquier época del año. Un buen proveedor y variedad en los complementos hacen de esta idea un éxito.

En la misma medida, una pollería es también una opción que augura éxito. La clave está en saber diferenciarse de la oferta presente en el mercado. Tener una carta variada da ventaja comercial: desde contar con una barra para ensaladas hasta opciones saludables. Experiencia similar que se puede replicar con una chicharronería.

Ropa

La calidad del algodón peruano ha sido motivo de halagos durante décadas. Si a esto se mezcla talento, creatividad en diseños e imaginación para colocar estampados, podemos hablar de un emprendimiento con bastantes expectativas. La marketera Taryn Trucios Kleiman inició su emprendimiento con una idea: Ofrecer ropa diferente, por ejemplo. Prioriza el factor color como combustible de sensaciones y que enmarcan sus dibujos personalizados de la cultura pop.

Algo similar experimentó, ya hace algunos años, Cuy Arts, una marca que peruanizó todo lo que pudo con escenas protagonizadas por cuyes, el roedor andino que alimenta –y alegra- a gran parte de nuestra nación. Y si del diseño se trata, hay miles de ejemplos que se pueden hallar en el emporio de Gamarra, por conocer algunas experiencias de éxito.

Artesanía

Con la pandemia, cientos de artesanos peruanos se reinventaron para poder seguir vendiendo. Y es que este rubro salió adelante con diseños especiales en mascarillas, retablos inspirados en la coyuntura y cuchimilcos que representan las convivencias de las diferentes sociedades que se pueden hallar en Perú. Estas son solo tres ideas en las que cientos de emprendedores hallaron fuentes de ingresos a través de las ventas en línea durante la crisis generada por el Covid-19.

Plantas

Hay cientos de negocios de plantas que se ofrecen a través de las redes sociales. Pero pocos se centran a satisfacer necesidades específicas. Por ejemplo, Ecodamas, crea colecciones de temporada para que una planta se convierta en un obsequio a través de una bonita presentación. Mientras que Forplant, es un ecovivero que produce y comercializa plantas forestales y ornamentales con semillas de calidad y productos ecoamigables para enfrentar la deforestación.

Productos Naturales

Si de algo se puede jactar el Perú es de su rica megabiodiversidad. Cada región cuenta con productos únicos que sirven de insumos para nuestra reconocida gastronomía. Así, en Feria Nativa puedes encontrar una red de emprendedores que crecen a través del apoyo al trabajo de productores y marcas locales.

La cultura peruana es tan rica como valorada en todos los rincones del mundo. La pandemia afectó la economía de miles de compatriotas, tal vez sea momento de emprenden aprovechando lo que nos ofrece nuestra tierra. ¿Te animas?

Dejar tu comentario