Skip to main content

Endulzar los alimentos se ha vuelto un patrón común y frecuente en la población, este se transmite de generación en generación, estimulando desde temprana edad el placer por los dulces, por lo que ha generado cada vez más problemas metabólicos y caries dental.

Se estima que el consumo de azúcar actual es de alrededor de 24 kg/persona al año y sigue creciendo en un 1.5 – 2% por persona al año. Es por ello, que diferentes organismos de salud han recomendado sustituir el azúcar por edulcorantes no calóricos.

La stevia es una alternativa al azúcar, que no causa los efectos pro-inflamatorios que esta ocasiona, por lo que se utiliza en el tratamiento de enfermedades crónicas inflamatorias como obesidad y diabetes; además que tiene un agradable sabor y no es cancerígena. 

 ¿Qué es la stevia?

La stevia es una planta con gran poder endulzante, hasta 300 veces más que el azúcar, sin aumentar la glucosa en la sangre; esta se puede preparar como infusión y beberla o se puede procesar para obtener un extracto con el fin de endulzar otras bebidas o alimentos (Yantis, 2011).

Los mayores beneficios de la estevia se encuentran en su hoja, ya que no solo aporta glucósidos (endulzante) sino ácido ascórbico, β-caroteno, magnesio, hierro, potasio, fósforo, riboflavina, tiamina, zinc y sustancias como ácido caféico, clorofila, quercetina, entre otras (Sharma y cols, 2006). Sin embargo, un 70% de la producción mundial de stevia es destinada para procesar cristales de esteviósido, el otro 30% se destina a herbarios. 

 Esteviósidos

El esteviósido es un compuesto cristalino de color blanco que a pesar de ser de sabor dulce, no aumenta la concentración de la glucosa en la sangre. Se requieren 3000 g de hojas de stevia para producir 101,5 g de polvo fino de esteviósido. De ahí que el costo de obtener una stevia pura y de calidad sea mayor. 

 Beneficios de la stevia

    • Acción antioxidante

Kim et al. (2011) en su experimento probaron los efectos antioxidantes de las hojas de stevia, que contienen altos niveles de ácido fólico y compuestos de pirogalol en base seca, concluyendo que la stevia es una fuente de antioxidantes naturales benéficos a la salud.

    • Coadyuvante en el tratamiento de la diabetes

Los esteviósidos reducen el exceso de glucosa en la sangre (Susuki et al., 1977; Chen et al., 2005 y Anton et al., 2010) y tienden a potenciar la secreción de insulina (Jeppesen et al., 2002; Lailerd et al., 2004) en pacientes con esta enfermedad, pudiendo ser considerada como aditivo para el mejoramiento de la regulación de la diabetes (Nuñez, 2011).

 

El consumo de stevia es importante para las personas que desean perder peso, no solo porque ayuda a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce el deseo de comer dulces y alimentos grasos.

Anton et al. (2010) midieron los efectos de la stevia sobre la ingesta de alimentos, saciedad, glucosa y niveles de insulina en comparación con el aspartamo y la sacarosa.

 

    • Disminución de la presión arterial 

Los estudios han demostrado que el esteviósido y extracto de stevia tienen efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón) (Melis, 1995; Villagran et al., 2009).

Otro estudio realizado, mostró un efecto hipotensor del esteviósido en personas que recibieron un té de extracto de Stevia durante 30 días (Humboldt y Boeckh, 1981).

    • Efecto Antibacteriano


Estudios señalan que el extracto de hojas de stevia actúa como bactericida sobre Streptococcus mutans, responsable de las caries dentales al poseer propiedades antibacterianas (Kujur et al., 2010) y antivirales.

Precauciones

Las investigaciones han demostrado que el extracto purificado de la hoja de stevia es seguro para su uso en alimentos y bebidas, tanto para niños, embarazadas y adultos. También lo pueden consumir niños que padecen diabetes, es así que no se han identificado efectos secundarios negativos (GSI, 2013).

No obstante, en los supermercados podemos encontrar diferentes presentaciones que no contienen stevia pura, sino, que vienen mezclados con aditivos que le restan los beneficios a esta, como por ejemplo, la maltodextrina, este es un carbohidrato refinado que aumenta la glucosa en sangre, por lo cual no es recomendado en pacientes con diabetes.


Formas de consumo de la Stevia

Se puede consumir directamente las hojas frescas de stevia como infusión; también, se puede utilizar las hojas secas y molidas como endulzante, estas al no poder disolverse en agua se pueden encontrar en bolsas filtrantes.

Los extractos y polvos de stevia, presentaciones más refinadas de esta planta, se utilizan en la industria de alimentos como edulcorantes no calóricos, de bebidas, mermeladas, productos de panificación, cereales, entre otros. Así mismo, personas con diabetes o sobrepeso, lo pueden utilizar como sustituto del azúcar, ya que no aumenta la glucosa en la sangre y tampoco aporta calorías.

Así que, si eres diabético, tienes resistencia a la insulina o simplemente deseas cuidar tu salud, la stevia es tu mejor aliado. Aquí te indicamos algunas presentaciones:

Hojas secas de stevia: https://ferianativa.com/tienda/endulzantes-naturales/578-hojas-secas-de-stevia-stevia-coronel.html

Hojas de stevia pulverizadas: https://ferianativa.com/tienda/endulzantes-naturales/253-288-stevia-verde-pura-vid-natur.html#/29-peso-200_gr/53-presentacion-polvo

Polvo de stevia pura: https://ferianativa.com/tienda/endulzantes-naturales/574-637-stevia-pura-en-polvo-stevia-coronel.html#/53-presentacion-polvo/132-peso-15_g

Fuentes:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-99172014000300006

Lic. Andrea Navarro (Nutricionista)

 

Te escuchamos 2 Comments

Dejar tu comentario