Una de las cosas que causa más curiosidad a los foraneos a estas tierras, es la forma de hablar, el dejo y las palabras usadas. La voz del piurano es alegre, musical y cálido. Es una especie de marca y señal de identidad. Se caracteriza por tener un vocablo variado y bastante curioso.
Es por ello que en esta breve lista hemos seleccionado las principales palabras y frases típicas más comunes y su significado.
Breve diccionario de piuranismos
- Anda Paya: No molestar.
- Aguaytar: Espiar o vigilar. Mirar de reojo.
- Aquisito Nomás: Indica que el lugar esta cerca. Aqui nomás.
- Ardiloso: Persona pícara, mañoso o atrevido
- Asao: Molesto, con mucha colera. ¡No me molestes por que estoy bien asao!
- Ave María Purisima: Expresión que se usa cuando algo nos llama la atención de forma muy exagerada. ¡Ave María Purisima, que lluvia para fuerte!
- Cañazo: Aguardiente extraido de la caña de azúcar.
- Cariño de la casa: En los chicheríos, es el cumplido que se hace por medio de un potaje especial ofrecido por el anfitión.
- Charcheroso. Desarreglado, desaseado. Viejo. ¡José tiene un carro bien charcheroso!
- Chifle. Snack típico preparada a base de rodajas de plátano verde que permanece varios minutos en aceite muy caliente.
- Chucaque: Malestar, angustia o bochorno provocados por una impresión desagradable o una situación embarazosa. Termino de origen Quechua.
- Churre: Niño pequeño. Expresión muy típica y popular de Piura. Guá, churre, no toques eso.
- Chicha. Bebida de maíz fermentado.
- Chilalo: Ave típica de Piura.
- Chilposo: desgreñado, despeinado
- Claro o Clarito: Es una bebida típica de la Región, que se obtiene a base de maíz de jora sin fermentar.
- Cojudito. Mate pequeñito para degustar la chicha, obtenido de la calabaza.
- Cojú, cojudo: Tonto
- Como pegarle a Vilchez. Algo fácil de hacer. Ejemplo: La tarea está tan fácil como pegarle a Vilchez.
- Cumanana. Música y canción popular que suele entonarse de modo improvisado.
- Cumpa: Compadre.
- Daño: Hechizo o contaminación causado por un Brujo o curandero.
- Encalavernar. Perderse en el camino sin saber dónde se está.
- Finado – Finadito: Difunto.
- Frito. Comida típica que se prepara, en especial, para el desayuno dominguero. Consta de arroz coloreado con ají, chancho, plátano maduro sanchochado, camotes, tamal.
- Gafo. Tonto. Idiotón
- Gua: Expresión muy usada en todo Piura. Interjección que indica admiración, desagrado, molestia. Suele acompañarse a esta expresión con el piurano “che” o “chi”.Ejemplo: Guaa paisano, hoy diya hace un calor fuertisisismo.
- Guarapo: Bebida alcohólica obtenida por fermentación del jugo de caña de azúcar.
- Guarapero: Alcoholico, borracho que toma Guarapo.
- Che o Chi: Significado de rechazo, asombro, alegría, muy típica del hablar piurano.
- Chepi: Licencia, momento de descanso en el juego.
- La buena chicha no necesita bandera: Modismo. Expresa que un buen producto, se valoriza por sí mismo, y no necesita propaganda de ninguna clase.
- En la luna de paita, y el sol de Colán: Modismo. Son tan maravillosas las puestas de luna en el mar de Paita en las noches cálidas de verano que, al verlas, se quedan embelesados. Así pues, al embobado, distraído, absorto o callado se le dice: “Estás en la luna de Paita”.
- Estirar la pata: Morir.
- Llevar a cucho: Cargar a otra persona sobre la espalda.
- Malarrabia: Potaje preparado con plátano maduro, sancochado con aliños de: queso fresco, encebollado y tomate.
- Manaturaloso: Hacer el mal, abusivo.
- Manganzón: Persona muy grande y fuerte pero algo torpe.
- Maletudo: Persona jorobada.
- Mellicera:. De mellizos. La chicha blanca a la que atribuyen cualidades procreativas especiales.
- No amarres la chiva: Modismo. Demorar una tarea ocupando el tiempo en otra menos relevante.
- Ñisca: Poquita cantidad, una pizca, un poquito.
- Ojeadita: significa mirar o vigilar algún sitio
- Pata – patita – Chochera – Causa – Yunta : Amigo
- Paisano: El campesino piurano. Los amigos que han nacido en el mismo lugar.
- Pa’ que no reveseyen: Modismo. Para que no les haga daño y salga mal una cosa.
- Perro que no anda no encuentra hueso: Modismo. Que si se quiere encontrar trabajo, andariego se debe ser.
- Pelar los ojos: Prestar mucha atención a algo.
- Pelar las muelas: Sonreir, coquetear.
- Pescado salpreso: Pescado curtido con abundante sal.
- Perecido: Hambriento. Pobre
- Pespita: Persona coqueta, zalamera, pizpireta.
- Piajeno: Burro. Asno.
- Picantería:. Taberna o fonda donde se vende Chicha de jora y comida típica de Piura.
- Por el cautivito: Jurar o afirmar algo en nombre de la imagen del Señor Cautivo de Ayabaca.
- Reveseo: Se dice de hablar maliciosamente de terceras personas a sus espaldas
- Rochar o Arrocharse: Avergonzar. Uso: Me da roche.
- Salao – Piña: De muy mala suerte
- Soña: Ave que reside en lugares secos y cálidos. También se le conoce como chisco.
- Tacho: para designar al utensilio donde se hierve el agua
- Tinaja: Recipiente grande de barro para almacenar chicha.
- Toquilla: Palmera sin tronco, suministra la paja con que se tejen los sombreros llamados “Jipijapa”
- Te rajo el espinazo: Amenaza de golpear violentamente.
- Veleto: Exhibisionista
- Yunce:. Arbusto o árbol adornado de frutas, dulces, roscas, buñuelos, etc. que se derriba a hachazos mientras las parejas bailan alrededor al son de la música.
Estos artículos te pueden interesar
Conoce más sobre Piura
- 10 motivos por los que todo piurano debe sentirse orgulloso
- Ayabaca, el secreto de Piura [VIDEO ]
- La cerámica de Chulucanas, producto piurano con denominación de origen
- Los mejores lugares turísticos para visitar en la región Piura
Conoce más sobre los productos que se producen en la región Piura
- Aprende a preparar un buen coctel de algarrobina
- Conoce los beneficios principales de consumir algarrobina
- Aprende a preparar recetas deliciosas con algarrobina de Piura
- Algarrobina: Lo que debes saber de este producto emblema de Piura
- La panela granulada. Un endulzante de sabor piurano
- Conoce al cacao piurano, considerado como el mejor del mundo
- Top 4 de los productos piuranos más nutritivos