Skip to main content

En el corazón de la Amazonía, nuestros bosques albergan una gran riqueza de alimentos con alto valor emblemático. Uno de estos son las castañas amazónicas.

De hecho, las castañas amazónicas están catalogadas como un superalimento debido a su gran riqueza nutricional, su elevado nivel proteico y las grasas saludables que poseen.

Aunque, estas no son las únicas propiedades que las hacen muy demandadas para una alimentación sana y equilibrada. Es bien sabido que son ricas en aminoácidos (importantes para las personas que presenten problemas de nutrición o para atletas que necesiten un extra de energía), poseen una cantidad significativa de vitaminas A, C, E y las del grupo B.

A su vez, las castañas contienen una cantidad sustancial de minerales como selenio, magnesio, hierro, fósforo, manganeso, potasio, cobre, zinc, calcio y alto contenido de fibra.

El árbol de castaña amazónica

La castaña amazónica es una especie nativa de los bosques altos de la Amazonía y se encuentra en concentraciones significativas solo en Perú, Bolivia y Brasil.

Madre de Dios es la única zona del Perú que cuenta con árboles de castaña en concentraciones suficientes para su aprovechamiento. Este producto, incluso, se ha considerado como uno de los productos bandera de la región.

El árbol del que proviene la semilla de castaña puede llegar a los 50 metros de altura y puede vivir aproximadamente 1000 años.

Los frutos de los árboles de castaña son cocos con un diámetro entre 10 y 15 cm, dentro los cuales crecen las castañas (sus semillas), envueltas de una cáscara dura y leñosa. En cada coco se encuentran aproximadamente 18-20 castañas.

Recolección de castaña amazónica

La recolección de este súperalimento promueve la conservación de nuestro patrimonio natural y apoya a pequeños productores locales que comparten una práctica de antaño en común.

En Madre de Dios, los productores de la Asociación de Castañeros de Tambopata, realizan, como labor principal, la extracción de la castaña, siendo este un recurso forestal importante que se recolecta utilizando la payana (material que utilizan los productores castañeros para extraer las semillas desde los árboles más altos).

Este proceso selectivo mantiene al árbol en pie y promueve la conservación de bosques.

Producción de la castaña

La castaña es la única especie en el mercado mundial de las nueces que no se cultiva, sino que crece de manera espontánea en la foresta.

Por lo tanto, quien se dedica a esta actividad, realiza un trabajo de recolección silvestre: entre diciembre y marzo, durante la temporada de lluvias, los castañeros y castañeras se mudan a vivir en los campamentos que ellos mismos construyen y recorren amplias áreas en búsqueda de los cocos caídos.

Recolección de la castaña

Recolectan los cocos, los abren y colocan las castañas en los sacos. Finalmente llevan los sacos a una planta de procesamiento de Puerto Maldonado, capital de la región, donde se continúa con el proceso de pelado y selección de las nueces, garantizando trazabilidad desde el bosque hasta la venta.

En la actualidad, Perú Biodiverso difunde y comercializa diferentes productos orgánicos, entre ellos las Castañas de la Amazonia, para generar un cambio real en beneficio de la preservación de nuestra biodiversidad y así continuar apoyando a muchas familias nativas.

Cabe destacar que las castañas pueden ser consumidas de múltiples formas: crudas, con piel, sin piel, tostadas, saladas o insípidas. Son un excelente topping para ensaladas, smoothies, helados, kekes, entre muchas otras opciones y preparaciones.

¿Donde comprar castañas amazónicas en Perú?

Puedes encontrar productos derivados de las castañas amazónicas en nuestra tienda virtual haciendo clic en el siguiente enlace:

Comprar castañas amazónicas en Perú

Dejar tu comentario