Comprar a un productor local, en el campo o en el mercadito más cercano no cabe duda que tiene una gran diferencia a comprar en un centro comercial.
Estos negocios, más pequeños, son más cercanos y están siempre dispuestos a conocer las necesidades de sus clientes y mejor aún permiten el desarrollo de una comunidad.
Intemediarios, sólo los necesarios
La cadena de comercialización en el rubro de alimentos, actualmente requiere de diversos intermediarios, entre acopiadores, seleccionadores y distribuidores al por mayor, antes de que un producto llegue a manos del consumidor.
Si bien es cierto, la intermediación aporta valor, pero se debe considerar reducir la cantidad de intermediarios y optimizar la distribuición, buscando el beneficio tanto del productor y del consumidor.
En este contexto, desplazar a proveedores desde el campo a comercializar sin intermediarios o con un mínimo, permite optimizar la cadena de distribución.
Trazabilidad de nuestros alimentos
Dado que la alimentación es lo más importante y determinante para la salud, conocer el origen de los productos y dónde se cultivan ayudará mucho a seleccionar aquello que garantice calidad.
Las compras locales en tiempos de internet
Con la revolución tecnológica y la crisis generada con la pandemia muchas organizaciones se han volcado a Internet para ofrecer un amplio abanico de oportunidades.
Es que a través de una página web pueden llegar a más clientes, incrementar ventas, conociendo también las necesidades de sus consumidores, siendo una herramienta indispensable para todo aquel que desee hacer negocios.
Recuerda que en Feria Nativa, buscamos generar una intermediación justa, conectando productores de marcas emergentes hacia una red de emprendedores, quienes distribuyen los productos hacia el consumidor final. De esta manera reducimos la cadena a sólo 2 intermediarios.
Si tienes una marca de productos naturales puedes contactarnos aquí y si eres un emprendedor o quieres montar tu biomarket puedes consultar por nuestros productos por mayor aquí.