El Perú es conocido por ser un proveedor clave de alimentos a escala mundial. Al 2018 más mercados europeos se abrían cada vez más para los alimentos peruanos.
Las bondades de la producción local es un factor clave que pone a Perú ante los ojos del mundo para impulsar los sectores agricultura e industria.
Sin embargo, hoy tras la pandemia son otros los motivos que potencializan el consumo de productos peruanos. Los mercados internacionales han mostrado una clara preferencia por consumir más alimentos naturales y saludables, entre los que destacan nuestros superalimentos, por lo que se prevé una mayor demanda en los próximos meses y con buenos precios.
Para el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada, en una etapa post-coronavirus el sector alimentos demostrará un gran potencial para dinamizar nuestras exportaciones no tradicionales.
Para Posada, el Perú tiene una amplia ventaja para colocar más productos que los que ya vendía dentro de los más demandados. Destacó a la quinua, kiwicha, cañihua, maíz gigante del Cusco, sacha inchi, camu camu, lúcuma, chirimoya, aguaymanto y espárragos como los superalimentos que tendrán una alta demanda en el mercado internacional por sus diversos atributos para la salud de las personas
También mencionó a la maca y el yacón entre los productos reconocidos en el mercado internacional por su valor nutricional.
La kiwicha tendrá alta demanda en el mercado internacional por sus diversos beneficios para la salud de las personas. Fuente:Andina
Récord en exportaciones 2020
Pese a la difícil coyuntura generada por la pandemia, entre enero y mayo del 2020 las exportaciones peruanas de fruta sumaron 1,414 millones de dólares, cifra 11.6% mayor a la de similar periodo del 2019 (1,267 millones), marcando así un nuevo récord histórico para este periodo, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
La razón de esta alza se debe, para la viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona, a la demanda mundial de alimentos, la puesta en vigencia de acuerdos y al esfuerzo del empresariado peruano para promover el ingreso de nuestra oferta exportable a los mercados.
Con este tipo de éxitos marcados Perú busca convertirse en uno de los diez principales exportadores mundiales de fruta y el tercero más importante de América Latina. Actualmente se encuentra entre los 15 principales del mundo y el cuarto más importante de América Latina.
Envíos de mandarina
Según la viceministra Bayona, a mayo del 2020 se exportó, en su mayoría, uvas (451 millones de dólares denotando un crecimiento de 26. 5%), mangos (329 millones y crecimiento de 26. 8%) y palta (328 millones y crecimiento de 7.1%).
También, especial atención mereció el aumento de la exportación de cítricos (62 millones de dólares y crecimiento de 41%), principalmente mandarina (54 millones y crecimiento de 50%). Las mayores ventas de este producto se debieron a una mayor oferta y demanda.
Los destinos principales de las frutas peruanas son Estados Unidos (40%) y la Unión Europea (38%). Las ventas a estos destinos aumentaron 8% y 18%, respectivamente.
En el último año aumentó la exportación de mandarina peruana. Fuente: Crónica Viva
El dinamismo de las frutas contribuyó con la evolución positiva de las agroexportaciones no tradicionales, cuyas ventas sumaron 2,308 millones de dólares (2.8%) en los primeros cinco meses del 2020.
En dicho período destacó también el aumento de los envíos de otros productos como el jengibre (23 millones de dólares con un crecimiento de 162%) y la quinua (50 millones y crecimiento de 5%).
Entre enero y mayo, el sector agropecuario total (tradicional y no tradicional) fue el único sector que elevó sus exportaciones al alcanzar los 2,403 millones de dólares, 0.8% más al reportado en citado período del año anterior (2,384millones).
Exportaciones totales
La menor demanda internacional, los menores precios, y la disminución de la producción local, como resultado de la pandemia Covid- 19, afectaron las exportaciones peruanas, las cuales totalizaron 1,931 millones de dólares (-46.2%) en mayo y 13,527 millones (-25.8%) en los primeros cinco meses del año.
Sin embargo, se prevé un mayor flujo en junio gracias a una mejora del precio del cobre (8.8% respecto a mayo) y a un mayor volumen de producción.
Arándanos, quinua y espárragos al 2019
Los insumos nacionales son hoy una opción atractiva para el mercado extranjero. Frutas, verduras y semillas han abarrotado los anaqueles de las cadenas de supermercados y se han convertido en joyas para los compradores en diferentes partes del mundo.
Perú se ha consolidado como el primer exportador mundial de arándanos. Fuente: Andina
En el 2019, Perú –gracias a la política de diversificación de los mercados de destino-, logró consolidarse como el primer exportador mundial de espárragos, quinua y arándanos. Sobre este último, entre el 2012 y el 2018, hubo un incremento promedio de 247 %. Mientras que entre 2017 y 2018, se registró un aumento en la cantidad de envíos de más de 80 %. En el 2019, consiguió un incremento del 51 %, respecto al año anterior.
Además, los arándanos han destacado como producto estrella de la agroexportación peruana. Estas frutas han conquistado grandes economías, principalmente en Países Bajos, Estados Unidos y China.
En cuanto al espárrago, se ha vuelto a posicionar como líder absoluto en el mercado mundial. Esto luego de que en 2017 decayera la producción a causa del fenómeno El Niño Costero.
La quinua peruana –alimento milenario de los incas- mantiene el liderazgo internacional en cuanto a producción y comercio.
Los favoritos de siempre
El banano orgánico sigue siendo uno de los favoritos en el mercado extranjero. Natal de Piura, donde la exportación del banano orgánico ha demostrado un crecimiento considerable: en el 2018 recaudó un total de USD 167 millones en envíos, lo que significó un 18 % más a lo recaudado en el 2017. La Unión Europea, Estados Unidos y Japón son sus principales compradores.
Sobre el café y el cacao, cabe resaltar que el secreto detrás del abanico de irresistibles chocolates fabricados en Italia –uno de sus principales productores en todo el mundo- es nada más y nada menos que el cacao peruano.
Datos recogidos del Mincetur indican que los granos nativos de la Amazonía peruana ocupan la mayor cantidad de envíos, siendo el tercer puesto en exportaciones al mencionado país europeo.
La exportación del café peruano a peruano al mercado europeo se encuentra en el puesto número once. Fuente: Gestión.
Es conocido que los europeos no pueden terminar su día sin haber bebido al menos una taza de café. Los atrae el intenso aroma que producto de un riguroso proceso de cultivo que las comunidades cafetaleras peruanas le ponen a los granos de café, los cuales son empaquetados y enviados hacia el continente europeo para su deleite. La exportación de este producto peruano al citado mercado se encuentra ubicada en el puesto número once.
Es así que, en suma, podemos darnos cuenta de manera clara el gran valor que tienen los productos producidos en tierra peruana y cómo es que ha crecido a pesar de las dificultades de este último año. Se entiende que esta creciente demanda es importante al ser conscientes que la agroexportación genera empleo, propicia la competitividad de los productores locales, y dinamiza la economía.